Es una faceta que no se ha dado mucha difusión, pero el 6 de agosto de 1896 (un año después de su presentación en París), Ya se tenía en México un equipo de proyección (cinematógrafo) y en una función inicial Don Porfirio Díaz con su gabinete estaban disfrutando maravillados, una función de cine en el mismísimo castillo de Chapultepec. Posteriormente a partir del 14 de Agosto, se proyectaron funciones abiertas a todo público, en el sótano de la droguería "Plateros", en la calle del mismo nombre (hoy Madero) de la ciudad de México, tan solo a unos pasos de la primera sala de cine de la nación “El Salon Rojo” (inaugurada solo unos años después).
Los mismos representantes de los Hermanos Lumière (Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Veyre) se dieron a la tarea de hacer las primeras películas en América, filmaron ‘El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec’ y otros 35 cortometrajes en la capital, Guadalajara y Veracruz. Uno de los titulado ‘Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec (1897), causó conmoción, ya que la gente no diferenciaba aún la realidad de la ficción.
Una vez que los Franceses retornaron a su país, todo el material fue comprado por Bernardo Aguirre y continuó exhibiéndose por un tiempo. Sin embargo, el público le aburrió el contenido, lo que obligo en 1898 al ingeniero Salvador Toscano a renovar las películas, iniciándose como realizador de documentales, logrando trabajos magistrales del Porfiriato y la Revolución (en 1950, Carmen Toscano su hija, editó una compilación en el largometraje “Memorias de un Mexicano”).
Esta necesidad de renovar los contenidos inicio la incipiente industria cinematográfica nacional, el actor Felipe de Jesús Haro realizó la primera cinta ambiciosa de ficción filmada en México: El grito de Dolores o La independencia de México (1907), le siguieron ‘El san lunes del valedor’ o ‘El san lunes del velador’ (1906), Aventuras de Tip Top en Chapultepec (1907), El rosario de Amozoc (1909), El aniversario del fallecimiento de la suegra de Enhart (1912), entre algunas otras, pero ya se dominaban algunos géneros como comedias, ficción y los ya acostumbrados documentales, el publico aun no le quedaba claro entre la ficción y la realidad, por lo que la comedia se popularizo.
Tras el periodo revolucionario, que freno toda la actividad en la nación, se retomaron las labores del cine nacional con películas importadas, la mayoría de Europa, ya que en estados unidos no se definía el seguir el formato de los hermanos Lumière o el de Thomas Alva Edison (vitascope), en México se estreno la cinta El Fuego (Il Fuoco, 1915) filme italiano interpretado por Pina Menichelli, narrativa del concepto de "diva" del cine, que influencio toda América, iniciando los estereotipos liberales femeninos.
Con la introducción de la banda sonora y la estabilidad nacional 3 décadas después, entre 1932 y 1936 se produjeron unas cien películas, entre las que destacan varias consideradas hoy en día como clásicos del cine nacional: ‘El prisionero 13’ (1933), ‘El compadre Mendoza’ (1933), ‘Janitzio’ (1934), ‘Dos monjes’ (1934), ‘Redes’ (1934 y ‘Vámonos con Pancho Villa’ (1935), con una atmósfera heredada del expresionismo alemán, ‘La mujer del puerto’ (1933) sorprendió a México por lo fuerte de su temática, que aludía al incesto, la prostitución y por su muy buena realización.
Durante la segunda guerra mundial (1939 – 1945), el cine mexicano ya había alcanzado un gran nivel técnico y artístico y tenía un mercado bien establecido, tanto dentro como fuera del país, lo que atrajo fuertes capitales norteamericanos que confiaron en las producciones nacionales, marcando el inicio de la "Época de Oro" con el estreno de la película ‘Allá en el Rancho Grande’ (1936), le sucedieron: ‘Chucho "El Roto"’ (1936), ‘Jalisco nunca pierde’ (1937), ‘La Zandunga’ (1937), ‘Cuando los hijos se van’ (1941), ‘Ahí está el detalle’ (1940), ‘La mujer sin alma’ (1943), ‘El gran Calavera’ (1949), ‘La oveja negra’ (1949), ‘Los hijos de María Morales’ (1952), ‘Simbad el Mareado’ (1950), ‘Los olvidados’ (1950), ‘El Bolero de Raquel’ (1956), muchas más y tantas otras, abordando temáticas tan variadas: comedia, drama, Obras literarias, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas.
Tras la casi extinción por problemas sindicales y políticos, durante los 60’s y hasta finales de los 70’s (las rescatables son las del Santo, mas de 50 películas), se retoma un auge en la producción fílmica nacional en los 80’s y hasta a finales de los 90’s inclusive, con numerosos problemas de financiamiento, distribución y de políticas gubernamentales, solo sobreviven las películas de “ficheras”, Vicente Fernández y los últimos trabajos de Luis Buñuel (Viridiana (1961), ‘El angel exterminador’ (1962), ‘Tristana’ (1970) ‘Ese oscuro objeto del deseo’ (1977)).
La nueva temática del cine mexicano en la década de los 90 y principios del siglo XXI aborda lo cotidiano, la violencia urbana, el existencialismo, no dejando atrás la migración, las biografías e incluso el realismo mágico como es el caso de ‘Como agua para Chocolate’ (1992), pasando por el humor ligero, la discriminación entre clases sociales ‘Amar te duele’ (2002) y la denuncia de la corrupción como en ‘La ley de Herodes’ (1999), hasta la sencilla narrativa de ‘Y Tu Mama, También’ (2001), ‘El crimen del padre Amaro’ (2002) y una gran cantidad de Éxitos Nacionales.
Nuevos actores, nuevos guiones, mejor bandas sonoras y mejor musicalización, ahora nuevos productores y sobre todos, impulso de parte del gobierno / sindicatos. Un cine orientado a participar en festivales y en buscar nominaciones, ha generado una nueva perspectiva, en ahora sí, la nueva industria fílmica nacional, comienza a rendir frutos, películas con muy bajo presupuesto, pero alto ingreso en taquilla. No es solo el trabajo de los triunfadores en el Oscar, la perspectiva del negocio ha cambiado en la gente que innova, disfruta su trabajo y tiene una perspectiva que comparte con el común social, aun hay mucha imaginación nacional, muchos “Cuaron’es” vienen proyectándose, con empuje y con pasión, hay que darles dirección y madurez, para cuajar los nuevos proyectos.
A mi mis timbres….
El hombre tiene ilusiones como el pájaro alas. Eso es lo que lo sostiene. Blaise Pascal (Científico francés)
La fantasía no es otra cosa que un modo de memoria emancipado del orden del tiempo. Samuel Taylor Coleridge (Poeta inglés)
El hombre es verdaderamente grande sólo cuando obra a impulso de las pasiones. Benjamin Disraeli (Estadista ingles)
Cyber Note: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html Una pasarela del cine nacional, una delicia para disfrutar, muy bien documentada y con valor histórico.
Articulo publicado el sabado 08 de marzo 2014
No hay comentarios.:
Publicar un comentario